sábado, 12 de octubre de 2013

NEVADO

NEVADO DEL HUILA


El volcán Nevado del Huila es el punto más alto de la cordillera central de los Andes en Colombia con 5365 msnm; siendo la segunda montaña más alta del país, después de los picos gemelos Cristóbal Colón y Simón Bolívar, con 5775 msnm, ubicados en la Sierra Nevada de Santa Marta. Está localizado en la Cordillera Central en el territorio de los departamentos de HuilaTolima yCauca. Existe una gran diferencia de altitud según la fuente consultada, variando ésta entre los 5365 msnm (según fuentes norteamericanas) y 5750 msnm.
En la actualidad posee el casquete glaciar más grande sobre un volcán en Colombia con más de 13 km², superando incluso alNevado del Ruiz, que cuenta con 8.
En marzo de 2007 se encontraba en un nivel alto de actividad con posibilidad de erupción, sus fumarolas laterales presentan derretimiento paulatino del glacial, la cual se hizo efectiva en la noche del 17 de abril y madrugada del 18 de abril, formando una avalancha de piedras, lodo, vegetación y algunos vacunos. En la madrugada del 18 de abril de 2007 se producen dos erupciones que generan avalanchas de lodo en sus dos vertientes.
Las localidades más afectadas son Belalcázar, ubicada en el municipio de Páez, siendo esta su cabecera municipal e Inzá ambas en el Departamento del Cauca; Paicol, La Plata, Tesalia, Nataga, Yaguará en el Departamento del Huila; también pueden ser afectadas por una eventual erupción además de Cauca y Huila, los Departamentos de Tolima y Valle del Cauca.
El volcán Nevado del Huila es un Nevado ubicado entre los departamentos de Cauca, Huila y Tolima; siendo además Parque Nacional Natural Nevado del Huila.
El 20 de noviembre de 2008 se genera una erupción explosiva acompañada de un flujo de lodo abundante generado por el deshielo del casquete glacial que alcanza hasta 30 m de altura. Durante esa erupción se formó un cráter de 400 metros de diámetro con un domo de lava emplazado en su interior. Desde entonces se realiza un constante seguimiento a una posible nueva erupción o desprendimientos del material glacial afectado que pueden producir nuevos lahares de lodo. Los planes de evacuación funcionaron a tiempo durante la erupción de noviembre de 2008;[cita requerida] no obstante, fallecieron algunas personas.1
En octubre de 2009 el complejo volcánico registró una emisión de cenizas continua que cayeron sobre 17 ciudades, entre ellas, Cali, Santander de Quilichao, Paicol.2

DESIERTO DE LA TATACOA

DESIERTO DE LA TATACOA



La segunda zona árida más extensa de Colombia después de la península de la Guajira, es uno de los escenarios naturales más atractivos de Colombia que ocupa 330 kilómetros cuadrados de tierra de color ocre y gris con pincelazos del verde de los cactus. El Desierto de la Tatacoa tiene dos colores característicos: ocre en el sector del Cuzco y gris en la zona de Los Hoyos.
La Tatacoa o el Valle de las Tristezas, como la llamó en 1538 el conquistador Jiménez de Quesada, por los rastros de deterioro que notó en su territorio, no es justamente un desierto, sino un bosque seco tropical. Su nombre “Tatacoa” también se lo dieron los españoles, remitiéndose a las serpientes cascabel y no, como se podría pensar, a las culebras inofensivas de color negro. Como lo revelan los científicos, la Tatacoa durante el Período Terciario fue un jardín con miles de flores y árboles que poco a poco se ha ido secando para convertirse en un desierto.
Esta región semiárida que se encuentra localizado al norte del Departamento del Huila, a 38 kilómetros desde la ciudad de Neiva en Colombia y 10 kilómetros de Natagaima en el Tolima. Es un rico yacimiento de fósiles y es un gran destino turístico

Constituye un paisaje geográfico compuesto por formaciones geológicas. Su área comprende una extensión de 330 kilómetros cuadrados. Está ubicado cerca a la zona urbana del municipio de Villavieja. La ubicación es de 3°13' de Latitud Norte y 75°10' de Longitud Oeste. La zona está muy erosionada y cruzada por cañones secos que se desarrollan transitoriamente en los meses del invierno. Estas misteriosas formas se crean sobre superficies arcillosas, generando en el paisaje cárcavas laberínticas que pueden alcanzar hasta 20 metros de profundidad.

Fauna y Flora


En el desierto de la Tatacoa existe mucha erosión y relativamente poca vida animal y vegetal que se adaptó de manera perfecta a las condiciones mínimas de humedad y a las altas temperaturas. Las plantas de esta zona se adaptan a las condiciones climáticas mediante el desarrollo de raíces horizontales hasta de 30 metros y raíces verticales de 15 metros de profundidad que les facilitan el acceso al agua. Encontraremos allí: tortugas, roedores, serpientes, arañas, escorpiones, águilas, lagartos y tigrillos que comparten este espacio, escondiéndose en la tierra seca y entre los cactus que alcanzan hasta cuatro y cinco metros de altura.



ARQUEOLOGICO

Parque Arqueológico de San Agustín: el misterio tallado en piedra

Parque Arqueológico de San Agustín
Parque Arqueológico de San Agustín
El Parque Arqueológico de San Agustín, ubicado en el departamento del Huila, es el único lugar del mundo destacado por las quinientas imponentes estatuas en piedra talladas de acuerdo con la mitología de los escultores indígenas.
La mayor parte de las estatuas formó parte de la parafernalia fúnebre de los antiguos pobladores de esta región y estuvo relacionada con los ritos funerarios, con el poder espiritual de los muertos y con el mundo sobrenatural.

La monumentalidad de las estatuas y de las tumbas de piedra refleja, hoy en día, un complejo sistema de pensamiento de estas culturas desconocidas que entendían y explicaban el mundo a su manera, tallando el misterio e inmortalizándolo en las piedras.
El Parque está conformado por:


cuatro partes (mesitas), en las cuales se pueden apreciar monumentales conjuntos funerarios, estatuas en piedra, tumbas y montículos artificialesel Bosque de las Estatuas, lugar donde al aire libre se reunieron 39 estatuas en el escenario de la flora de la región.

SITIOS TURISTICOS

DESTINOS TURISTICOS DEL HUILA



EL DEPARTAMENTO DEL HUILA MANEJA VARIEDADES DE LUGARES PARA VISITAR DE LOS CUALES SON RESEÑA HISTORICA DE NUESTRO DEPARTAMENTO O MUNICIPIO.....


Ubicación: Palermo
 Tiempo de Recorrido desde Neiva: 20 minutos
 Ruta: Neiva - Juncal (ví Yaguará)
 Extensión: 200 hectáreas
 Profundidad: 3 m
 Volumen: 2 millones de m3
 Clima: 23 - 27°C

En la laguna se pueden practicar actividades náuticas como la lancha, gusano, ski acuático,
raffting, inflables y pesca.Parte del atractivo turístico de la zona es el Parque Acuático Playa Juncal, sitio de la Caja de
Compensación Familiar Comfamiliar; entre sus instalaciones cuenta con piscinas, de olas y
clavados, toboganes de alta velocidad, neumáticos, el súper kamikaze de 45 grados de
inclinación, las cascadas, el río lento, los platos fuertes y el parque interactivo.
El centro vacacional cuenta con 24 cabañas con capacidad para 5 y 7 personas. Además tiene
canchas para practicar fútbol, microfútbol, voleibol, baloncesto, tenis de campo, tejo y mini tejo.
También se puede jugar como Ping Pong, billar, pool, rana y bolos.



FUENTE DE INSPIRACION

La Laguna el Juncal fue fuente de inspiración para el compositor huilense Luis Carlos “El Pipa” Prada, es el autor de una hermosa canción a ritmo de merengue, su tí­tulo es “Laguna del Juncal”, y en ella describe el ambiente paradisiaco y festivo que se disfruta en las orillas de la laguna, frente a los tupidos juncos que se mecen con el viento.